martes, 22 de mayo de 2012

CUESTIONARIO EN CRECIMIENTO

EXAMEN DE ANTOLOGÍA DE POESÍA DEL SIGLO XX

Miércoles 30 de mayo 

En esta entrada os iré poniendo TODAS las preguntas que se me vayan ocurriendo sobre la Antología de poesía del siglo XX. Espero que no creáis que esta es la única entrada que hay que consultar, con fecha 22 de mayo encontraréis casi todos los poemas de la antología comentados, los que no están, no entran. Quedan pendientes para el último examen.

PREGUNTILLAS

1. ¿A qué libro, autor y movimiento  pertenece "Canción de otoño en primavera"?
2. Tema de ........
3. ¿A qué autor y libro pertenece el poema Campos de Soria?. 
4. Características principales de los poemas de  Antonio Machado, Federico García Lorca ....
5. Ciudad sin sueño: Autor, tema y estructura
6. Localiza las figuras literarias principales del siguiente fragmento y explica qué función tienen en el texto.
7. En la antología hay dos poemas que hablan de ríos. Títulos, autores, semejanzas.
8 El alma tenías. Autor y tema.
9. Compara Generación del 98 y Generación del 27. Puntos comunes y divergentes.
10¿ Qué simboliza el camino en el poema de Machado? Explicalo con todo detalle.
11. Alamo Blanco, autor y tema. Explica los símbolos que hay.

... y así sucesivamente... ya véis que las preguntas son todas parecidas y que buscan por vuestra parte que hagáis una lectura "inteligente" de los textos.

El día del examen tendréis en clase los poemas para poder consultar cualquier cosa. Los textos os los dejaré yo "ex proceso" para hacer el examen.

Consejo: Leer y pensar en lo leído. No se trata de EMPOLLAR un montón de datos para "escupirlos" el día D, se trata de saber COMENTAR de manera personal, demostrar que se entiende un texto complejo como el poético y que se sabe situar en un momento histórico determinado, entendiendo la parte social y la parte cultural que hay en ese texto.

EN EL PRINCIPIO

 

De nuevo viene Paco Ibáñez para hacernos escuchar la voz de los grandes del siglo XX, ya imagino que no es un estilo muy de vuestro gusto, pero no me negaréis que escucharlo hace más fácil su comprensión e incluso su recuerdo.

DONDE HABITE EL OLVIDO

ALAMO BLANCO

No he encontrado ningún comentario en mi correo, de este poema, pero sé que lo hemos comentado en clase, por ello adjunto este power que aunque no resulte maravilloso y le falten algunsa cosillas importantes, espero que sepáis completarlo con lo que hemos comentado en clase  Alamo Blanco
View more PowerPoint from montes12

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA

Auí os enlazo un comentario "divino de la muerte" muy bien trabajado, lo cual no desmerece en nada vuestros comentarios que habéis defendido tan bien.
No olvidéis que tenemos un examen la próxima semana sobre los poemas. Tenéis que leer y reflexionar sobre lo leído, no memoricéis, eso no sirve para nada, hay que pensar, imaginar, oinerse en situación y entender el momento en que se escribían estos textos.....



 

SE QUERÍAN

Ingrid Barroso y Anna Vidal

INTENTO FORMULAR MI EXPERIENCIA DE LA GUERRA

DAVID SOLER Y LLIBERT BARQUETS

ROMANCE DE LA LUNA LUNA

Ingrid Barroso y Anna VidalRomance de la luna luna
View more PowerPoint from Montserratzanuy

EN EL PRINCIPIO

Abraham López El principio
View more PowerPoint from Montserratzanuy

EL ALMA TENÍAS

Júlia Miquel Roqueta El alma tenías
View more PowerPoint from Montserratzanuy

MÁS ALLÁ

Gerard Céspedes y Sergi Verdaguer Más allá
View more PowerPoint from Montserratzanuy

LA POESIA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Ahora vamos a tener dos versiones de comentario del mismo poema, vamos a ver quién quiere decir la suya sobre este hecho ¿os parece que siguen la misma línea? ¿Han olvidado algo importante?

Joel Minguell y Marc Segarra

La poesía es un arma cargada de futuro mm
View more PowerPoint from Montserratzanuy

Josep MAria Valero y Maxim Adaykin 

ROMANCE DEL DUERO

Joan Minguell y Marc Segarra Romance del Duero
View more PowerPoint from Montserratzanuy


CAMPOS DE SORIA

Montserrat Olivé y Alejandra Fandiño Campos de soria
View more PowerPoint from Montserratzanuy


Comentario muy bien equlibrado y con imágenes muy cuidadas
 

CIUDAD SIN SUEÑO

Joan Cardona y Roger Expósito   Ciudad sin nombre CR
View more PowerPoint from Montserratzanuy

Aquí tenemos por fin el primero de los comentarios en power que habéis hecho para compartir con vuestros compañeros. Me gustaría daros las gracias por haber querido participar y sobre todo compartir vuestro trabajo con los compañeros del centro y con cualquier despistado o despistada que caiga por aquí.  
Al comentario en cuestión le falta haber tenido en cuenta el SURREALISMO como corriente cultural de gran importancia que hace que por aquel entonces impregnó las obras de Dalí en pintura o Buñuel en cine.
¿Qué versos tienen relación con el surrealismo? Contesta en los comentarios

Montserrat Olivé

martes, 8 de mayo de 2012

ANTOLOGIA DE POESIA


1 Rubén Darío: “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905).
2. Antonio Machado: “Campos de Soria”, VII ,VIII, de Campos de Castilla (1912).
3. Antonio Machado: “Proverbios y cantares”, XXIX , XLIV, de Campos de Castilla (1917).
4. Juan Ramón Jiménez: “Álamo blanco”, de Canción (1936).
5. Juan Ramón Jiménez: “El nombre conseguido de los nombres” (Si yo, por ti, he creado un mundo para ti…), de Dios deseado y deseante (1949).
6. Pedro Salinas: “El alma tenías”, de Presagios (1924).
7. Jorge Guillén: “Más allá” (parte IV), de Cántico (1928).
8. Gerardo Diego: “Romance del Duero”, de Soria (1923).
9. Federico García Lorca: “Romance de la luna, luna”, de Romancero gitano (1927).
10. Federico García Lorca: “Ciudad sin sueño (Nocturno de Brooklyn Bridge), de Poeta en Nueva York (1929-1930, publicado en 1940).
11. Dámaso Alonso: “Insomnio” (Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)…), de Hijos de la ira (1944).
12. Vicente Aleixandre: “Se querían…”, de La destrucción o el amor (1935).
13. Rafael Alberti: “Si mi voz muriera en tierra…”, de Marinero en tierra (1924).
14. Luis Cernuda: “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933).
47. Miguel Hernández: “Elegía”, de El rayo que no cesa (1936).
15. Gabriel Celaya: “La poesía es un arma cargada de futuro”, de Cantos iberos (1955).
16. Blas de Otero: “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955).
17. Ángel González: “Para que yo me llame Ángel González…”, de Áspero mundo (1956).
18. José María Valverde: “En el principio”, de Ser de palabra (1976).
19. José Ángel Valente: “El poema” (Si no creamos un objeto metálico…), de El inocente (1970).
21. María Victoria Atencia: “Placeta de San Marcos”, de El coleccionista (1979).

viernes, 4 de mayo de 2012

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS

Y del fin de siglo y la literatura "finisecular" pasamos a un nuevo principio que vendrá marcado por la ruptura, la creatividad, la originalidad, el "casitodovale", estamos hablando de las vanguardias. Os propongo ver unos videos para entrar de manera más visual en el tema. Tendréis que entregarme un resumen de cada video la próxima semana, el 15 de MAYO. No os voy a decir la longitud de los resúmenes, creo que ya sabéis que hay que explicar lo más importante sin dejar nada importante en el tintero, bien redactado y completito.

EL CONTEXTO DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS



VANGUARDISMO LITERARIO




RELACIÓN DE LAS VANGUARDIAS y LA GENERACIÓN DEL 27



jueves, 3 de mayo de 2012

POESÍA DEL SIGLO XX

¿Una nueva entrada?
Sí, hoy vengo preparada para la acción. Como todos sabéis dentro de unos días enlazaré vuestros trabajos y powers a este blog de aula. Habréis así contribuido a elaborar material para estudiar, comentar y analizar la literatura de la que más adelante se os evaluará.

AQUÍ encontraréis los textos para trabajar la poesía, llegad hasta el final y entrad en la WIKI que los alumnos del Instituto de Roquetes de Mar han elaborado de manera colectiva, la participación en la WIKI está buerta a todos vosotros, si os animáis ADELANTE. 

Si queréis ser meros observadores estoy segura de que este enlace os ayudará muchísimo en la elaboración de vuestros comentarios. Ya veremos quién de vosotros ha leído mi entrada hasta el final y me trae la próxima semana un buen comentario después de enriquecer su lectura personal con el trabajo colectivo que la red nos permite.



LA GENERACIÓN DEL 98 y EL MODERNISMO




Rehola!
después de un abandono natural y debido al tiempo (Semana Santa y Puente del trabajo) regreso al blog para complementar las escasas clases en las que os encuentro. Me gustaría mucho más que esta urgencia académica optar por un sistema más "SLOW" leer textos, pensar, opinar, analizar su forma, buscar sus entrañas, eso sería lo ideal. Pero, alguien de mi edad debería ya haber aprendido que los ideales son sólo eso. IDEALES alejados de la realidad ¿Lo creéis así?

Sea como fuere os adjunto un poco de información, no demaisada, sólo la imprescindible para que podáis entender un poco nuestro presente cultural. Del mismo modo que una persona es el resultado de sus experiencias sumado a su genética. La historia de la humanidad resulta y viene a ser ESO. La suma de un montón de casualidades y causalidades a las que añadiremos una buena dosis de experiencias olvidadas.

Prestad atención a este "artículo" que sigue. He consultado para su redacción la HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA de Francisco Rico publicada por la Editoorial Crítica, os aseguro que la fuente es inmejorable.

A partir de 1899 circula en los periódicos y revistas españolas la idea de una nueva generación de intelectuales y escritores, nacida a raíz de la crisis de FIN DE SIGLO en España, y definida por su protesta contra lo establecido, una tendencia hacia el conocimiento de lo nuevo, y un afán regenerador político y cultural.

La generación de 1898 com concepto historiográfico fundamental y utilizable para una utilización crítica de la literatura española moderna data de 1934 en el curso que dio Pedro Salinas en la facultad de Filosofía y Letras “El concepto de generación literaria aplicado a la del 98” y al libro de Hans Jeschke, La generación de 1898.

En las últimas décadas del siglo XIX París era el foco de irradiación cultural de Europa: de allí partían los grandes movimientos literarios y artísticos, como el Naturalismo. El Simbolismo o el Impresionismo.  El fin de siglo se vive como un momento de cambio, de decadencia, de modernidad, de modernismo...

Ha habido un debate entre aquellos que ven el modernismo en oposición a la generación del 98 y los que proponen una visión más amplia de la cultura finisecular. A pesar de las diferencias, los historiadores de la literatura han presentado a ambos grupos dentro de una tradición literaria que identifica preocupaciones comunes y estilos comparables.

El año 1888 marca el surgimiento del término “modernos” y “modernidad”. Los raroa (1893), de Darío sugiere la exhibición seductora de otras culturas. Merece notarse que entre los poetas “raros” está Martí, Eugenio Castro, Verlaine, Lautreamont e Ibsen, entre otros.

El Modernismo se convierte en un término doble y aparentemente contradictorio: proclama una forma de expresión anticolonial y la institucionalización de la literatura latinoamericana. Al final del siglo, el Modernismo se asociaba con una nueva experiencia estética, con juventud, antimaterialismo, aintiimperialismo, con lo antiburgués y antiutilitario.

En España, noventayochista es el término que tradicionalmente se aplica al modernismo penínsular o escritores modernos y a sus reflexiones histórico-culturales sobre el futuro y el destino de España.

AHORA os toca trabajar un poco a vosotros y vosotras

Añadir en los comentarios los nombres y las obras más importantes de los principales escritores de la Generación del 98

Una última cosilla, a partir de ahora puedo ver cuantas visualizaciones se han hecho de cada entrada, eso significa que..... sé..... cuántos alumnos han.....